Artistas Flamencos
Camaron
José Monge Cruz nació en la localidad de
San Fernando, en la calle Carmen, en el barrio conocido popularmente como "Las Callejuelas". Hijo de Juana Cruz Castro y Juan Luis Monge Núñez, fue el penúltimo de ocho hermanos de familia gitana. El apodo por el que es conocido le fue dado por un tío suyo, de nombre José, debido a su delgadez, pelo rubio y piel blanca, que en su opinión le hacían parecer un
camarón. Por otro lado, la ciudad de San Fernando se halla ubicada en la
Isla de León, por lo que es conocida como
la Isla, topónimo que Camarón añadiría a la segunda parte de su apodo para formar su nombre artístico.
De niño estudió en el Colegio del Liceo, sección beneficencia, hasta que dejó la escuela para ayudar a su padre, gran aficionado al cante flamenco, en la fragua donde trabajaba. La casa de los Monge era frecuentada por los grandes cantaores de la época de toda Andalucia a su paso por San Fernando y allí el pequeño José comenzó a escuchar a artistas como Manolo Caracol o Antonio Mairena. Cuando su padre falleció a causa del
asma, siendo aún muy joven, la familia pasó por apuros económicos, por lo que desde los siete años de edad Camarón comenzó a cantar en distintas tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando.
En 1955 a la edad de cinco años actuó por primera vez en una compañía que montaban una escuela llamada
Los Hermanitos en San Fernando. Con doce años gana el primer premio del
Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Cordoba). Empieza a extenderse su fama y se inicia como profesional en el mundo del cante en compañía de su mejor amigo de entonces, el cantaor Rancapino. Juntos frecuentan las
ferias más importantes de Andalucía, demostrando su arte en las casetas en las que actúan. A partir de entonces canta junto a
Dolores Vargas y La Simg, entre otros, y hace varias giras por
Europa y
América enrolado en la compañía de Juanito Valderrama. En
1958 comienza a cantar de forma esporádica en la
Venta de Vargas de San Fernando. Lo hace por las tardes, ya que debido a su corta edad no se le permite asistir de noche. Allí lo escuchan por primera vez los grandes cantaores de la tierra.
Uno de sus primeros mentores es el tonadillero malagueño Miguel de los Reyes que lo placeará por toda España. Con Málaga guardará igualmente una relación fructífera a lo largo de toda su carrera. Precisamente uno de los últimos libros escritos sobre su vida artística lleva por título 'Boquerón de la Isla. De las huellas dejadas por José Monge Cruz en Málaga y los malagueños' por el periodista Francis Mármol.
En
1966 gana el primer premio en el
Festival del Cante Jondo de Mairena del Arcol y posteriormente se traslada a Madri
d con Miguel de los Santos.
El éxito
Camarón con Paco de Lucía
En
1968 Camarón llega a ser fijo en el tablao de Torres Bermejas de Madrid, donde permanecería durante doce años acompañado a la guitarra por Paco Cepero. Su nombre comienza a ser cada vez más conocido y participa en la película
Casa Flora, protagonizada por
Lola flores. En Torres Bermejas conoce al maestro Paco de Lucia, con el que grabaría nueve discos entre 1969 y
1977, dirigido por el padre del
tocaor,Antonio Sanchez Pecino, en los que también colabora el hermano de Paco, Ramon de Argeciras. Durante esos años se produce su evolución como cantaor, pasando de un estilo ortodoxo a otro más personal. Su primer disco,
El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía, título que Sánchez Pecino repetiría durante los siguientes álbumes para preservar la carrera de su hijo como solista, supuso el principio de una revolución musical, y los tangos extremeños
Detrás del tuyo se va incluidos en este disco fueron el primer éxito del dúo.
En
1976 contrae matrimonio con Dolores Montoya,
La Chispa, con la que tendría cuatro hijos. La boda se celebró en la localidad deLa Linea de la Concepcion, apadrinado por su hermano Manuel y la bailaora Manuela carrasco.
En
1979, bajo el nombre de Camarón, sin la referencia a su ciudad natal, publica
La leyenda del tiempo, disco que supone una auténtica revolución en el mundo del flamenco al incluir sonoridades propias del mundo del
Jazz yel rock. En él hay varias adaptaciones de poemas de
Federico García Lorca con música de
Alameda, que fueron coproductores del álbum, además de
Ricardo Pachón,
Kiko Veneno y los hermanos Rafael y raimunco
Amador. A partir de este momento comienza su colaboración con el guitarristat Tomatito y se desvincula por un tiempo de Paco de Lucía.
En mayo de
1987 actúa tres días seguidos en el Cirque d'Hiver de
París con un éxito absoluto.
En
1989 graba
Soy gitano, el disco más vendido de la historia del flamenco, en el que colabora el guitarrista Vicente amigo.
En
1990 es condenado a un año de prisión por un delito de imprudencia temeraria con resultado de muerte tras un accidente de circulación que se produjo el 17 de octubre de 1986, y en el que fallecieron dos personas. El cantaor no ingresó en prisión por carecer de antecedentes penales.
De
1992 data el último disco publicado en vida de Camarón,
Potro de rabia y miel, que contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito. La grabación de este disco tuvo que ser interrumpida debido al diagnóstico de un
cáncer de pulmón, ocasionado por su grave adicción al
tabaco, que acabaría con su vida unos meses después, tras viajar infructuosamente a
Estados Unidos en busca de una posible cura.
Muerte
El
2 de julio de 1992 falleció en el Hospital Germans Trias i Pujol (
Badalona,
Barcelona) a la edad de 41 años, por un cáncer de pulmón, causando una gran conmoción social (reflejada en el lema "Camarón vive"). Fue enterrado en su localidad natal de San Fernando. Su féretro fue envuelto con la
bandera gitana.